
La obra, realizada por la firma Greenyellow Colombia, del grupo Casino, los nuevos dueños de la cadena de almacenes Éxito, consta de 17 mil paneles solares y posee una capacidad nominal instalada de 12 megavatios, generando 17 gigavatios de energía al año, evitando la emisión de 6 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.
Se trata de un proyecto que representa una profunda innovación en términos de transición energética emprerial, pues es la primera granja solar construida para abastecer la energía de los sistemas de aire acondicionado para 27 tiendas del grupo Éxito.
De acuerdo con Rodolphe Demaine Raymond, representante de Greenyellow Colombia, durante la etapa constructiva de Pétalo de Córdoba I, se emplearon 100 personas, el 65% del municipio de Planeta Rica, donde está ubicado el proyecto y de este número, el 35% eran mujeres. En la actualidad siguen vinculadas 65 personas, generando, además de energía renovable, empleo de calidad para esta zona del departamento.
“Cuando uno concibe la transformación de un país y uno la sueña, no hay nada que lo satisfaga más a uno que verlos hacerse realidad” dijo el presidente Iván Duque durante su intervención en el acto de lanzamiento de la planta de eneregía solar.

Indicó que a su llegada a la Presidencia, Colombia tenía menos de 50 megavatios de capacidad instalada y añadió que durante los 26 meses de gobierno se ha duplicado por 5 o por 6 lo que tenáimos en agosto de 2018 y eso demuestra que la revolución de las energías renovables no convencionales está en ejecución y sigue creciendo para llegar a mas de 2 mil 500 megas de capacidad instalada.
“Lo que ustedes ven aquí, es la demostración viva de la innovación pensada en el crecimiento limpio, por ejemplo, lo que ustedes están viendo ahora, solamente esta granja, equivale a la mitad de lo que tenía Colombia instalada en el año 2018” explicó el jefe de Estado.
Iván Duque Márquez anunició para enero del año 2022 la puesta en marcha de una mega granja de generación de energía solar en Córdoba, 10 veces más grande que Pétalo Córdoba 1, para hacer de este departamento una región que parte de su producción agrícola, se convierta en un líder de energías renovables no convencionales.