LA CRISIS DE LA AGRICULTURA

Por: Silvio Guzmán Pérez. Columnista

Los problemas se resuelven a la luz del conocimiento científico y no a partir de la politizacion del mismo, no podemos ponerle una marca ideológica al conocimiento porque el conocimiento científico expresa la verdad y nada mas que eso, por eso no hay mejor aliado del poder que la verdad.

Voy a referirme en primer término a la discusión sobre el «día sin carne» que sin lugar a dudas se ha tratado de justificar bajo la presunción de que la ganadería bovina es responsable de gran parte de la producción de gases de efecto invernadero (GEI) pero primero es necesario aclarar que no son sólo los bovinos los animales que producen GEI sino también todos los rumiantes del planeta.
En un trabajo publicado por Mitlochner (2018) y que ha sido ampliamente divulgado, se encontró lo siguiente: se clasificaron LAS PRINCIPALES fuentes productoras de GEI en el planeta, siendo éstas, la generación de energía eléctrica, el transporte que utiliza geocombustibles, industria, agricultura y ganadería. De acuerdo a esta clasificacion la producción de energía eléctrica genera el 28% del total de GEI, el transporte genera el 28%, la industria el 22% la agricultura y ganadería 9% siendo la ganadería responsable sólo de 4%.
La población mundial de bovinos es de 1.400 millones de cabezas y de ovinos es de 1.100 millones, de este total Colombia posee 27.3 millones y un consumo per/capita/año de 18.6 kg según datos de 2019. Del total de la producción mundial de GEI por parte de la ganadería, Colombia aporta 0.078% de GEI, lo cual es una mínima cantidad comparado con el resto del planeta. Esto quiere decir que una veda de un día sin carne no va ni siquiera a disminuir en lo más mínimo la producción de GEI en el mundo.
El tema de la deforestacion es el tema preocupante en terminos ambientales por parte de la ganadería, como es la degradación de suelos en zonas onduladas ocupadas por la ganadería e igualmente ocurre con suelos frágiles de la Orinoquia y Amazonia. No faltará quien proponga el día sin leche para propiciarle a las mafias importadoras de Bogotá el negocio redondo para importar más carne y más leche en detrimento de la economia de los productores de nuestros campos colombianos como viene ocurriendo con los paperos, arroceros, frijoleros, etc, a quienes están conduciendo a la ruina y a la pérdida total de su capital de trabajo y al incremento del desempleo rural y a la miseria colectiva. El día sin carne NO ES LA SOLUCIÓN a los problemas ambientales del país. Señores ambientalistas, señores animalistas sus ideas son bien intencionadas y acogemos todo lo que vaya en favor de la vida y el sano medio ambiente pero con el debido respeto pienso que esta vez tengo que decirles que ese no es el camino.
Ojala que se pueda implementar el día de la carne y la leche a mínimo costo para los pobres de Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *