MANUEL ZAPATA OLIVELLA… ¡SIEMPRE POR ENCIMA DEL CENTENARIO DE NACIMIENTO! 17/03/1920-2021. .

Por: Carlos Manuel Zapata Carrascal.

Columnista invitado

El mas grande pensador, narrador e investigador social colombiano del siglo XX.

Tal vez no se le ha valorado en la esencia de sus aportes, los cuales para mi tienen como columna vertebral un rasgo difícil de encontrar en esta época, la profunda intuición para anticiparse al pensamiento holistico.

Manuel fue un catalizador e integrador de Saberes que para su tiempo eran menospreciados por las élites.

Haberle dado sitial al folclor como fundamento raizal de la Cultura nacional, incluso, colocando al mismo nivel las costumbres autóctonas andinas con las caribeñas, investigando en terreno, grabando, divulgando y poniendo en escena lo que se calificaba premoderno, aun no ha sido superado.

Mucho menos, el papel que jugó como intelectual orgánico que contrastó sus lecturas científico socio antropológicas y medicas con las realidades culturales, para de allí teorizar y elaborar obras literarias y sociales.

Ademas de mantener la línea opositora al establecimiento, hizo emerger una original concepción hibrida, mestiza e integradora de pensamiento, mucho mas allá de las unilateralidades y dicotomías, generando un enfoque humanizador para repensar la existencia como emancipación de oprimidos y opresores.

Por eso a MZO no se le puede encasillar como contestario, exclusivo defensor de negritudes, entre otros reduccionismos, porque por formación y superación del positivismo inculcado por su padre, y fiel a las mezclas de sangres y culturas que portaba, propuso alternativas para enfrentar la imposición de la herencia colonial y de las interpretaciones limitadas de la dominación alienadora que contrapone intereses clasistas sobre los otros.

En la frase » El mañana de la humanidad está en la fusión amorosa de las sangres y las culturas y no en conquistas y monopolios de las ciencias y el dinero», Manuel sintetiza el imperativo ético que debería alumbrar el trasegar de las naciones para desafiar los obstáculos que gobernantes e ideologías han impuesto a la existencia plena y gratificante de las personas.

Por esa razón, retomada a partir de comprender la sabiduría esencial de la vida para mantener la vida misma y sus manifestaciones humanas, es que el mejor homenaje a este pensador de talla mundial, es comprenderlo en interacción de sus obras y su permanente búsqueda, para beberse el mundo a grandes sorbos.

El estar preguntando, recorriendo al mundo, comprendiendolo, conectando realidades, proponiendo integraciones, recabando en las raíces de la condición humana, son algunas de las facetas del pensamiento acuciante de Manuel, que hoy, al estar en gran parte alejadas de los comportamientos sociales y académicos, confieren vigencia al estudio de la vida y obra de este ciudadano universal.

La reformulación que hizo del concepto mestizaje y que tiene en su Ensayo La Rebelión de los Genes, el culmen de toda una obra investigativa de alcances ecuménicos; por los orígenes histórico-antropo-biológicos, recorridos de las diásporas humanas e interacciones entre las mismas; constituye un filón inexplorado de sus aportes a la compleja dinámica de nuestra especie.

Manuel bebió desde su formación inicial enciclopédica y en contacto con la diversidad social y natural, un mundo hibrido y adverso a la plenitud de la condición humana, por lo que su madurez de pensamiento, de visión y misión de vida, no podía sino reafirmar el mestizaje que lo permea todo desde la evolución misma de todo lo existente.

La enseñanza pacifista, convivencial (Yo soy porque tu eres), integracionista y amigablememente ambiental que MANUEL dejó al final de ese formidable ensayo, está más vigente que nunca, considerando los impactos negativos de la alienación del sistema económico imperante, los intereses individualistas y el inminente riesgo de perecer como especie humana.

A un Manuel por siempre y a lo largo de su maduración intelecto orgánico tratando de conectarse con las vanguardias humanizadoras y las realidades socio culturales y ambientales en donde estuvo inmerso, no se le puede seguir desdibujando su solidez ética y pensamiento abarcativo.

Esas enseñanzas que infiero de la obra de Manuel, me han servido para tomar distancia de sectores oportunistas que en el marco del aniversario de su centenario de nacimiento se lucraron con la memoria del Ekobio, asi como también de los que reducen los aportes a la defensa de la negritud.

Entre estos últimos, destaco aquellos que muy lejos del pensamiento mestizo de Manuel, han satanizado a algunos blancos mestizos, prescribiendo que por ser tales, no pueden referirse al ámbito de la negritud, lo africano, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *